domingo, 28 de octubre de 2012

Qué ver: "Blade Runner"


¡Saludos, bloggeros!

Hoy os traigo la crítica del film Blade Runner, que como los más adeptos al cine sabrán, es considerada todo un clásico de la ciencia ficción y la mejor obra de Ridley Scott, director de películas tan sonadas como "Alien: El octavo pasajero", "Gladiator", "Legend" o "La Teniente O'Neill".

Título original: Blade Runner
Año: 1982
Duración: 112 mn
País: EE.UU
Director: Ridley Scott
Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos
Género: Ciencia dicción. Acción. Película de culto. Thriller futurista.
Sinopsis: A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería, un robot llamado Nexus-6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se le dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron desterrados a la Tierra. Brigadas especiales de policía  los Blade Runnners, tenían órdenes de matar a todos los que no hubieran acatado la condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba "retiro".


Siempre que me piden opinión sobre una película tan renombrada como esta, me siento un tanto cohibida, casi con miedo a criticarla negativamente por lo que los cinéfilos del mundo puedan hacerme (algunos me echarían un mal de ojo si pudieran). Aún así, ignorando su etiqueta de "clásico", voy dar mi opinión como lo daría de con cualquier otra película, tan claramente como pueda. 

La primera vez que vi Blade Runnner era muy, muy pequeña, y aunque recordaba muchas cosas, me vino bien verla el otro día, porque fue casi como hacerlo por vez primera en muchos aspectos. Y es que cuando uno tiene 10 u 11 años no es capaz de apreciar ciertos detalles, como por ejemplo la calidad de la ambientación. Si en algo destaca Blade Runner soberanamente, es en la ambientación: los escenarios, cada rincón de cada ciudad, habitación y cada plano general que aparece está cuidado al más mínimo detalle. Nada desentona y todo está plagado de ese halo sucio, caótico y oscuro que conforma su estilo futurista. 
Este ambiente tan maravilloso te hace sumergirte con rapidez en el argumento, que para mi gusto es realmente interesante. 

Cuando llegamos a más allá de la mitad, la cosa cambia levemente, porque yo al menos vi que perdía el ritmo constante con el que había empezado y perdí un poco el interés.La relación amorosa de Harrison Ford con su coprotagonista femenina me ha resultado bastante sosa y típica, pero por suerte no acapara ni mucho menos la mayor parte de la peli.
Lo que hizo que no desconectara del todo fue la aparición de Rutger Hauer, que hace un maravilloso trabajo con su personaje y yo al menos con solo recordarlo me vienen otra vez las ganas de ver la película. Tiene un magnetismo y un carisma en pantalla que eclipsa a cualquiera que se ponga a su lado (es absolutamente brillante, me ha encantado).  Con él, viviremos la escena final (la mejor de todas), en la que por cierto se dice una frase que me llegó al alma: <<...como lágrimas en la lluvia>> (no os la pongo entera porque no tendría gracia), dice Hauer, y ahí reconozco que me emocioné un poco.

Rutger Hauer
En general, y sin tener en cuenta que se trate del clásico que es, os recomiendo ver Blade Runner, porque la verdad es que merece la pena.

Recomendada para: Fans de la ciencia ficción y adictos al cine.
Lo mejor: La ambientación y Rutger Hauer.
Lo peor: Que me aburrió un poco llegando al final.


¿Y vosotros? ¿La habéis visto? ¿Qué opináis?

miércoles, 24 de octubre de 2012

Mirah

¡Saludos Bloggeros!

Hoy os traigo una pequeña recopilación de la cantante americana "Mirah", cuya música me era completamente desconocida hasta que oí su tema "Specila Death" (mi favorito) en la serie American Horror Story (que me encanta y os recomiendo si aún no habéis visto). 
Mirah cuenta con un total de cinco álbumes a sus espaldas, así que si os gusta su estilo, no dudéis en buscarlos por la red.

Aquí tenéis las que son, en mi opinión, sus seis mejores canciones (una de ellas es una versión de "Si se calla el cantor", de Horacio Guarany).






domingo, 21 de octubre de 2012

La casa del Torreón

¡Saludos bloggeros!

Hoy os traigo la reseña del libro "La casa del torreón", una historia de terror escrita por Isabel del Río.

Sinopsis: Marina es una joven universitaria que, tras una caída, aparece repentinamente en una nueva realidad, una especie de reflejo oscuro de la nuestra, donde a los pocos seres humanos que encuentra solo les preocupa sobrevivir a unas extrañas criaturas caníbales provenientes de la oscuridad. Mientras lucha por sobrevivir, Marina hará sorprendentes descubrimientos sobre su extraño nuevo mundo y sobre sí misma.

Lo primero que debo decir es que, más que su argumento (que también me llamó la atención rápidamente), lo que realmente me atrapó de este libro fue su presentación, pues pocas veces he visto una tan cuidada. Desde la portada a la contraportada, incluyendo las páginas interiores, leer este libro es sin duda una 
experiencia diferente a la que he vivido con muchos otros.
Lo encontré en una de mis expediciones a La casa del libro, y aunque no soy muy aficionada a la sección juvenil (sobre todo después del fanatismo por la saga "Crepúsculo"), me gusta siempre darme un garbeo por sus estanterías y ver si hay algo que merezca la pena llevarme a casa.
Ese día ya llevaba al menos dos libros conmigo, dispuesta a comprarlos, y ya estaba a punto de irme cuando vi una portada oscura y misteriosa en mitad de un estante rodeado por patrañas vampíricas que no hacían más que resaltar su marcado estilo. Cuando leí la sinopsis y lo hojeé, lo sumé a mis dos nuevas adquisiciones y corrí a casa para empezar a devorarlo. Y lo cierto es que no tardé mucho, ya que se trata de una novela bastante cortita.

Su lectura es rápida y no solo por su brevedad, sino porque está llena de acción y no deja que nos aburramos en ningún momento. La historia, o más bien la forma en la que se desarrolla, es bastante original en mi opinión, pero lo que sin duda me dejó un sabor amargo de este libro fue la enorme diferencia que hubo entre lo que esperaba y lo que encontré. Porque La casa del torreón no es para nada un libro de terror "ligerito", sino todo lo contrario.
Tiene escenas bastante fuertes que no me esperaba en absoluto, y que no reparan en crueldad a la hora de ser descritas. No es que eso me moleste, creo que el terror debe causar terror, pero me descolocó bastante que estuviera junto a libros que leen adolescentes de 12 y 13 años cuando hay momentos que me resultaron impactantes incluso a mí.
Sinceramente, creo que la habría disfrutado mucho más si hubiera sabido más o menos qué iba a encontrarme, pero aún así me gustó y os recomiendo que la leáis. Pero si pensáis que no es más que una novela de miedo simplón, abstenerse, porque aquí se habla de un mundo de horrores donde la felicidad no tiene cabida.

Valoración

miércoles, 17 de octubre de 2012

Qué ver: "Misery"


 ¡Saludos, bloggeros!

Hoy os traigo una nueva crítica, esta vez de la película Misery, basada en la novela homónima de Stephen King.


Título original: Misery
Año: 1990
Duración: 104 minutos
País: EE.UU
Director: Rob Reiner
Reparto: Kathy Bates, James Caan, Frances Sternhagen, Lauren Bacall. 
Género: Terror. Drama/Drama psicológico.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=nM1pRp8DEiw
Sinopsis: El escritor Paul Sheldon, tras años de éxito con su saga "Misery", se refugia en Colorado para escribir su nueva novela. Tras concluirla, emprende el regreso, pero en la carretera de montaña tiene un accidente y es rescatado y cuidado por una gran admiradora suya, Annie Wilkes. La que será en un principio salvadora de Paul, con el tiempo, convertirá su recuperación en una auténtica pesadilla.



Bueno… qué podría decir de Misery. El otro día la vi por segunda vez y siguió manteniéndome en suspense hasta el final. 


Junto al pobre protagonista nos enfrentaremos a la locura más inquietante de una espectacular Kathy Bates, cuya interpretación es capaz de transmitir ternura e inocencia a la par que miedo y tensión. La loca de Kathy (o Annie Wilkes, como se llama en la peli), obsesionada hasta límites insospechados con el escritor de la saga “Misery”, hará lo imposible porque él no la abandone y porque Misery continúe siendo una leyenda para siempre.

Sobra decir que Bates se sale en esta película, hay momentos incluso, en los que llegamos a compadecerla y a desear que Paul se quede con ella, pero luego siempre ocurre algo inquietante que nos devuelve la razón y nos hace odiarla de nuevo. Por eso es tan brillante, porque juega con el espectador del mismo modo que juega con Paul.

Debo hacer mención especial a una escena en la película que me parece maravillosamente terrible y que por segunda vez ha hecho que vuelva a morderme las uñas y casi cerrar los ojos, reconcomida por los nervios. Solo diré de ella (para no hacer spoiler) que sale aproximadamente por la mitad avanzada de la peli y que es algo corta… aún así os aseguro que la recordaréis por siempre.


¿La habéis visto?, ¿qué opinión os merece?

domingo, 14 de octubre de 2012

Gladiator

Atia
Para abrir esta sección musical no puedo hacerlo de otra forma que con la grandiosa banda sonora de la película "Gladiator". 
He oído estas canciones (y todas las demás del disco) más de cien veces y sigo encontrándolas tan sublimes como la primera vez. Y es que Hans Zimmer, su compositor, sabe mejor que nadie cómo dar vida a una película, pues cada uno de estos temas representa su propia escena casi como si hablara por los actores. Algunas de ellas quizás las conozcáis, otras no os sonarán tanto, pero las nueve (seleccionadas con gran dificultad de entre las casi 40 que tiene la bso) merecen ser escuchadas.

*Curiosidad: La imagen que sale en cada vídeo (todos ellos pertenecientes a mi cuenta de You Tube) es un retrato del personaje de Atia, de a la serie Roma (que os recomiendo encarecidamente si no la habéis visto ya). He escogido esta imagen porque Atia es sin duda la personificación más fiel de la fuerza, la crueldad, la elegancia, la belleza, la inteligencia, la intriga y la pasión que tanto caracterizaban a la Roma imperial.

Sin enrollarme más, aquí las tenéis.

                 Opertura                             Camino del desierto                    No soy compasivo
                   Tierra                                        Secretos                                     Tristeza
         El protector de Roma              El emperador ha muerto              Ahora somos libres


                  

martes, 9 de octubre de 2012








¡Terminado!

Después de un duro día de trabajo, ¡por fin he terminado mi blog!

Soy consciente de que aún le queda para que esté todo lo óptimo que yo quisiera, pero al menos parece presentable para que os podáis pasar por aquí.
En "La vieja Morla" encontraréis un poco de todo, pero está destinado principalmente a todos aquellos que adoren la lectura y el cine, pues en él iré haciendo críticas tanto de libros como de películas que haya visto o leído y que iré publicando en "Reseñas Literarias" y "Cuadernos de celuloide" (donde también hablaré de próximos estrenos de carterlera).


En el espacio "El rincón de las almas curiosas" iré enlazando vídeos, artículos, frases, fotografías, noticias, ect... que encuentre por la red y me parezcan curiosas o interesantes, así como entradas relacionadas con otros blogs (donde se hagan concursos o se den novedades que os puedan interesar) y otro tipo de información variada que pueda resultar útil.


Animaos, registraros y subscribir vuestro e-mail para recibir todas mis novedades. 
La vieja Morla os espera. 

lunes, 8 de octubre de 2012

Myst: El libro de Atrus

¡Saludos, bloggeros!

Después de estar ayer tooodo el día creando mi blog, por fin puedo dedicarme a sus entradas. Con la primera de mis reseñas no puedo sino hablar de un libro que me inició, no sólo en la lectura, sino también en el género fantástico.
Se trata de Myst: El Libro de Atrus. 
Es la primera parte de una trilogía basada en el universo de Myst creado para los videojuegos de aventura gráfica que, en su momento, tuvieron un bombazo impresionante.

Sinopsis: Las Eras de Myst constituyen mundos de aventuras y maravillas, de misterio y belleza, de intriga y traición. Hasta ahora sólo hemos tenido un atisbo de ese universo. Con este libro podremos sumergirnos plenamente de la leyenda de Myst.
Estas páginas nos cuentan la historia de Atrus, hijo de Gehn y último miembro de la raza de los D’ni, maestros en el arte de establecer nexos con otros mundos mediante la Escrutara Descriptiva. Atrus creía que las historias que le contaba su abuela no eran más que extrañas leyendas. Pero, al fin, llega su hora y puede explorar el espléndido reino subterráneo…
El libro de Atrus es una historia en la que el hijo se enfrenta al padre y la verdad lucha contra el mal. Es una historia de amor y redención, que permite viajar a nuevas Eras maravillosas y encontrar respuesta a todas las preguntas que planteaba Myst, el juego de ordenador.

Sé que algunos podéis estar pensando que eso de que se base en un videojuego no es muy buena señal, pero ¡no os dejéis llevar por los prejuicios! Myst: El libro de Atrus, nos cuenta una historia cuidada desde principio a fin. Atiende a cada detalle y nos sumerge en su mundo con sus maravillosas descripciones.
Incluso aunque no estuviera tan bien escrito, la historia es absorbente, los personajes están muy bien definidos  así como sus relaciones y sobre todo su evolución a lo largo de la novela. 
Yo lo leí por primera vez con 9 años y luego tres veces más a lo largo de mi vida porque, como digo, su lectura es muy rica y su historia, a través de mundos creados por esa raza llamada D'ni, os hará terminarlo de cabo a rabo.
No os preocupéis si no leéis el resto de libros de la trilogía porque tiene un final bien construido que no te deja con la miel en los labios. Yo aún no me la he leído entera (me falta el 3º), pero creo que aún así seguiré releyendo Myst: El libro de Atrus durante mucho, mucho tiempo.


Valoración